Preguntas frecuentes sobre la PrEP inyectable — clínica
1. ¿Cuál es el tiempo de protección del CAB-LA para la PrEP inyectable?
- El tiempo de protección no se conoce con certeza para ninguna forma de PrEP.
- La evidencia disponible basada en modelos animales sugiere que el 95% de las personas alcanzarán niveles en sangre protectores del CAB-LA 7 días después de su primera inyección. El cincuenta por ciento de las personas alcanzarán niveles en sangre protectores 1 día después de la primera inyección.
Ver información detallada en Appendix 1: “Time to onset of protection with Long-Acting Cabotegravir when used as Pre-exposure Prophylaxis”
Información adicional
2. ¿Qué es importante saber acerca de los efectos secundarios del CAB-LA?
R: Las reacciones en el lugar de la inyección, que incluyen dolor, endurecimiento e hinchazón, son los efectos secundarios más comunes y son más probables con las primeras inyecciones. En el estudio HPTN 083, el 75 % de los participantes en el brazo de CAB-LA que recibieron al menos una inyección informaron dolor en el lugar de la inyección. Los médicos deben asesorar a los pacientes sobre la prevención y el manejo de estas reacciones. Entre las estrategias útiles están el uso de analgésicos de venta libre que se toman antes o poco después de una inyección y/o la aplicación de una compresa tibia o una almohadilla térmica en el lugar de la inyección durante 15 a 20 minutos después de la inyección.
3. ¿Se recomienda una introducción oral de PrEP antes de que un paciente reciba la primera inyección de CAB-LA?
- Dada la demora que experimentarán muchos pacientes para obtener el CAB-LA, los médicos deben considerar un inicio rápido de la PrEP oral para cualquier paciente que solicite dicha protección; retrasar el inicio de la PrEP en estas circunstancias expone a los pacientes a un riesgo continuo de contraer el VIH.
- Si los pacientes o los proveedores tienen dudas sobre la tolerabilidad del CAB-LA, una introducción oral con cabotegravir oral es una opción razonable.
- Clínicamente, no se necesita una introducción de cabotegravir oral para lograr niveles en sangre adecuados del CAB-LA al inicio de las inyecciones.
Información adicional
4. ¿Se puede usar cabotegravir oral para la PrEP oral antes de la primera inyección de CAB-LA?
- Las tabletas orales de cabotegravir para este propósito, es decir, explícitamente como una estrategia de prevención del VIH, técnicamente no están indicadas en la etiqueta según el prospecto de la FDA.
- Los regímenes aprobados por la FDA hasta la fecha para la PrEP oral incluyen TDF-FTC genérico o la marca Truvada (TDF-FTC) o Descovy (TAF-FTC).
Ver Appendix 2: Apretude package insert
Información adicional
5. ¿Bajo qué circunstancias es el cabotegravir oral aprobado para la PrEP?
- Para cubrir demoras conocidas o brechas en el CAB-LA de hasta dos meses, cuando el paciente planea no acudir a una visita de inyección, pero desea continuar con el CAB-LA tan pronto como se resuelva lo que causó la interrupción.
Ver Appendix #3 ”Continuing CAB-LA following Planned or Unplanned Missed Injections” para obtener recomendaciones.
6. ¿Qué pasa si un paciente quiere tomar cabotegravir por vía oral durante solo una semana y luego cambiarse a la forma inyectable?
- La decisión de administrar un curso inicial más corto de cabotegravir oral (menos de 28 días) para evaluar la tolerabilidad del medicamento depende del proveedor, consultando con el paciente.
Información adicional
7. Si un paciente se ha mantenido con el CAB-LA inyectable durante, digamos, 4 a 6 meses, pero luego debe volver a la transición permanente a la PrEP oral, ¿cuál es la mejor estrategia?
- Sería razonable reiniciar la PrEP oral diaria (TAF-FTC o TDF-FTC) 7 días antes de la fecha en la que se habría administrado la siguiente inyección de CAB-LA, si el paciente hubiera continuado con la PrEP inyectable.
8. Para los pacientes que desean suspender las inyecciones de CAB-LA, pero tienen un riesgo continuo de infección por VIH, ¿cuándo deben comenzar a tomar la PrEP oral?
- Se debe iniciar una forma alternativa de PrEP dentro de los 2 meses posteriores a la última inyección del CAB-LA. Idealmente, 7 días antes de la fecha en que se habría administrado la siguiente inyección de CAB-LA.
9. ¿Qué tan pronto puede un paciente dejar de tomar los regímenes orales de PrEP aprobados por la FDA una vez que haya recibido la primera dosis inicial del CAB-LA?
- La evidencia disponible sugiere que siete días después de la primera inyección de CAB-LA sería el momento apropiado para suspender TDF-FTC o TAF-FTC orales.
Información adicional
10. ¿Qué significa la “cola” CAB-LA y qué riesgo transmite a los pacientes?
- Existe un riesgo teórico de que si un paciente de CAB-LA se pierde durante el seguimiento y experimenta una disminución muy gradual de los niveles del fármaco CAB-LA durante muchos meses (quizás hasta un año), no solo el paciente está en riesgo de adquirir el VIH, sino de que si el paciente contrajera la infección por VIH en este período de tiempo, la exposición a niveles en sangre subterapéuticos de CAB-LA podría inducir resistencia a los medicamentos en el virus adquirido: resistencia a cabotegravir, o quizás a toda la clase de antirretrovirales inhibidores de la integrasa más ampliamente.
Información adicional
11. ¿Existen diferencias de género de interés clínico o práctico en el uso del CAB-LA para la PrEP contra el VIH?
- Según los datos disponibles, no existen diferencias de género en las preocupaciones clínicas o prácticas en el uso del CAB-LA para la PrEP contra el VIH. Por lo tanto, no es necesario variar los mensajes de consejería ni las prácticas de prescripción de acuerdo con el género del paciente o cliente, o si el paciente o cliente está en riesgo de infección por VIH debido a sexo o a exposición vaginal versus anal, etc.
Información adicional
12. ¿Existen interacciones farmacológicas conocidas entre los medicamentos orales de la PrEP actualmente disponibles y el CAB-LA?
- No.
13. ¿Hay alguna preocupación sobre el CAB-LA y la terapia hormonal de afirmación de género (GAHT)?
- No según los datos disponibles.
Información adicional
14. ¿Puede una inyección de CAB-LA administrarse en la parte lateral del muslo en lugar de sitios en los glúteos?
Por razones que incluyen la preferencia del paciente, la presencia de implantes glúteos y el manejo de las reacciones en el lugar de la inyección, los médicos han considerado la conveniencia del administrar el CAB-LA en sitios anatómicos alternativos. Los datos sobre la administración de CAB-LA para la PrEP en un grupo muscular alternativo aún no están disponibles, pero los primeros datos farmacocinéticos son prometedores. En un estudio de tratamiento de fase I, una dosis intramuscular única de 600 mg de cabotegravir y 900 mg de rilpivirina administrada en la parte lateral del muslo alcanzó niveles comparables a las inyecciones en los glúteos, aunque se observó una tasa más alta reacciones en el lugar de la inyección.
15. ¿Se recomienda el CAB-LA para personas que se inyectan drogas?
Las evidencias sugieren que la PrEP oral basada en el tenofovir es eficaz para reducir el riesgo de adquirir el VIH en personas que se inyectan drogas en aproximadamente un 74%. (CDC) Aún no hay datos disponibles para respaldar el uso del CAB-LA inyectable en aquellos que se inyectan drogas, a pesar de la observación de que un agente inyectable podría ser preferible o más práctico de usar entre aquellos para quienes la adherencia diaria a la pastilla sea un desafío o que no tengan la posibilidad de almacenar medicamentos orales. Un pequeño estudio cualitativo encontró que la PrEP inyectable era aceptable entre las personas que se inyectan drogas. (Biello et al.) Para estas personas que también están en riesgo de contraer el VIH a través de la actividad sexual, se indica el uso de la PrEP oral o inyectable.
16. ¿Existen datos sobre la eficacia del CAB-LA y el IMC?
- No, no hay datos que respalden la variación de la dosis o la frecuencia según el peso o el IMC (índice de masa corporal).
- Se debe considerar una aguja de mayor longitud para personas que pesan más de30 kg para garantizar que el medicamento llegue al músculo glúteo.